concierto jose ortega

Música solidaria en Córdoba esta primavera

Córdoba acogerá esta primavera tres citas musicales con fines solidarios que unen cultura y compromiso social.

El 4 de abril, Alberto de Paz presenta La Pasión según Alberto de Paz en el Teatro Góngora, un recorrido musical por la Semana Santa a beneficio de la Obra Social de la Hermandad de la Quinta Angustia.

El 27 de abril, el Gran Teatro será escenario de la Gala Benéfica Asociación MÍA, con la participación de artistas como María José Santiago, Arcángel, Cantores de Híspalis, José Carlos Gómez y otros talentos locales. Lo recaudado apoyará a familias afectadas por el acoso escolar.

Por último, el 10 de mayo, el espectáculo Gospel & Soul reunirá a 70 voces en un show lleno de clásicos del soul, el gospel, el pop y el rock, también en el Gran Teatro.

Tres eventos donde la música se convierte en ayuda.

Toda la noticia aquí .

José Carlos Gómez homenajea a Paco de Lucía en el Campos

José Carlos Gómez emociona en Bilbao con Las huellas de Dios

El Teatro Campos Elíseos de Bilbao acogió el tercer concierto de la gira Las huellas de Dios, el último trabajo de José Carlos Gómez en homenaje a Paco de Lucía. Durante 91 minutos, el guitarrista algecireño ofreció un recorrido sonoro por la vida del maestro, acompañado de un elenco excepcional.

Momentos Destacados
La noche brilló con interpretaciones como Antonio y Luzía, una sentida granaína en solitario, y la rondeña El Mesías, con la voz de Rafael de Utrera. El bailaor Abel Harana protagonizó uno de los momentos más ovacionados con su actuación vibrante, mientras que el cierre por bulerías puso al público en pie.

Próxima Cita en Algeciras
Tras Bilbao, la gira continuará con una fecha clave: el 10 de julio en Algeciras, dentro del Festival Flamenco de Paco de Lucía. Un espectáculo que sigue consolidando a José Carlos Gómez como una referencia del flamenco actual.

 

Puedes ver toda la noticia aquí.

tributo paco de lucia

José Carlos Gómez y Las Huellas de Dios: Un Tributo a Paco de Lucía

José Carlos Gómez es uno de los guitarristas más influyentes del flamenco actual. Con Las Huellas de Dios, su octavo disco, rinde homenaje a la vida y legado de Paco de Lucía a través de composiciones originales que recorren momentos clave de su trayectoria.

Un Proyecto de Tres Años de Trabajo
El proceso de creación de Las Huellas de Dios fue intenso y apasionante. Durante tres años, Gómez se sumergió en la composición de cada tema, buscando capturar la esencia del maestro. Cada instrumento en el disco —guitarra, cajón, bajo y flauta— representa una etapa del desarrollo musical de Paco de Lucía, creando una experiencia sonora única.

Una Vida Dedicada a la Guitarra
Desde los 5 años, la guitarra ha sido parte esencial de la vida de José Carlos. Inspirado por Paco de Lucía, su talento le ha llevado a colaborar con grandes artistas como Joan Manuel Serrat, Eros Ramazzotti y Miguel Poveda. Cada concierto es, para él, una oportunidad de transmitir emoción y conectar con su público.

Un Concierto Inolvidable en los Campos Elíseos
El pasado 9 de marzo, Las Huellas de Dios se presentó en vivo en los Campos Elíseos, en un concierto que cautivó a los asistentes. Este álbum, considerado uno de los 50 mejores discos del año, representa la esencia de José Carlos Gómez: un artista comprometido con la música y el legado del flamenco.

 

Fuente: https://www.radionervion.com/podcast/la-musica-de-jose-carlos-gomez-un-homenaje-a-paco-de-lucia-con-las-huellas-de-dios/

jose carlos

José Carlos Gómez rinde homenaje a Paco de Lucía en el Teatro Campos Elíseos

El legado de Paco de Lucía sigue vivo en cada acorde y cada nota, inspirando a nuevas generaciones de músicos. Entre ellos, José Carlos Gómez ha convertido su arte en un tributo vibrante al maestro con Las Huellas de Dios, su último trabajo discográfico.

El pasado domingo 9 de marzo, el Teatro Campos Elíseos de Bilbao acogió un emotivo concierto en el que el guitarrista algecireño presentó este álbum, un recorrido musical por la vida del genio a través de ocho composiciones propias.

Un viaje musical por la historia de Paco de Lucía
Cada tema de Las Huellas de Dios representó un capítulo en la trayectoria del legendario guitarrista. Desde su infancia en Algeciras hasta su encuentro con Camarón, su incursión en el jazz o la pérdida de sus padres, cada pieza estuvo impregnada de emoción y respeto. Un trabajo minucioso que ya ha cautivado a cientos de espectadores.

Sobre el escenario, José Carlos Gómez estuvo acompañado por un elenco excepcional, con músicos de la talla de Rafael de Utrera, quien compartió giras con Paco de Lucía y Vicente Amigo. Juntos, ofrecieron un espectáculo inolvidable que emocionó al público bilbaíno.

Entrevista en Radio Nervión
Días antes del evento, José Carlos Gómez compartió detalles sobre el concierto en una entrevista en Radio Nervión. En ella, habló sobre su conexión con la obra de Paco de Lucía y la importancia de mantener vivo su legado, una misión que ha plasmado con maestría en Las Huellas de Dios.

 

Fuente de la noticia: https://www.radionervion.com/2025/03/06/las-huellas-de-dios-disco-homenaje-a-paco-de-lucia-en-el-campos-eliseos/

474695445_18461347183068239_153746692305364389_n

José Carlos Gómez presente en Fitur 2025 como parte del cartel del XI Encuentro Internacional Paco de Lucía

El algecireño José Carlos Gómez ha estado presente en Fitur 2025 como parte del cartel del XI Encuentro Internacional Paco de Lucía, un evento que volverá a reunir a figuras de renombre en el mundo del flamenco. La presentación del cartel tuvo lugar este jueves en la feria, de la mano de José Luis Lara, director artístico del encuentro.

En esta edición, el festival contará con la participación de destacados artistas como Pitingo, la estadounidense Danielle Nicole (una de las voces más influyentes del blues y el soul), la jimenata Lucía Álvarez “La Piñona”, Mayte Martín, Joni Jiménez, Antonio Canales, Laura Gallego, Juanjo de la Orilla, Luis de Mateo, Juana del Pipa, Remedios Reyes, Enrique El Zambo, Fernando Jiménez, Miguel Ángel Heredia, Juan Benjumea, Vicente Santiago y Julio Romero.

iv-convencion-guitarra-flamenca-de-huelva-2

IV Convención de Guitarra Flamenca de Huelva: diez años sin Paco de Lucía

El fin de semana del 15 y 16 de noviembre se celebró la IV Convención de Guitarra Flamenca Ciudad de Huelva en la Sala Platero de la Fundación Cajasol. En la coordinación y dirección estaba Antonio Dovao, como siempre con maestría y buen gusto por hacer bien estos eventos. Antonio es guitarrista, compositor, docente y director de la Asociación Cultural La Cavaera y de la plataforma online Curso de Guitarra Flamenca.com. Su actividad en Internet y redes sociales es notoria en beneficio de la sonanta. Tiene dos trabajos discográficos, El Legado y El Discípulo, y además está inmerso en el proyecto Flamenco Rural, donde acerca el flamenco a localidades onubenses que no tienen programación de este arte. El programa incluía las conferencias del constructor de guitarras Felipe Conde Junior y a los guitarristas José María Gallardo del Rey y José Carlos Gómez, junto a un recital de Pedro Sierra. Y como novedad este año se ha contado con la participación de César Suárez, escritor del libro El enigma de Paco de Lucía. Este último conferenciante acudió gracias a la intervención de Casilda Sánchez Varela, hija del Maestro, desde la Fundación Paco de Lucía. Y como en ocasiones anteriores, esta convención guitarrera culminó con una convivencia en la sede de la Asociación Cultural La Cavaera.

El maestro José María Gallardo del Rey es un reconocido compositor y guitarrista clásico sevillano. Sus conocimientos musicales sobre el mundo de la guitarra y la música son extraordinarios. Es de los concertistas más solicitados y programados. Aparte, su formación en guitarra clásica se ha visto enriquecida por su interacción con el flamenco, principalmente con la relación con su “hermano” Miguel Ángel Cortés. La unificación de ambos estilos en sus obras Lo Cortés no quita lo Gallardo y Albéniz Flamenco origina un nuevo concepto de entender la música española. Además de sus veintiún trabajos discográficos, es el director de la Academia de Guitarra Española e imparte la docencia en conservatorios y universidades de todo el mundo.

En su conferencia, explicó la aventura de instruir al maestro Paco de Lucía para interpretar el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. En esta ponencia nos explicó como le hizo ver a Paco la música clásica por medio de compases flamencos. Contó cómo fue él, guitarra en mano, el que instruyó a Paco y en los ensayos le indicó en qué compás se encontraba la obra. Además, realizó una disertación ejemplar de lo que explicaba tocándolo a modo de ejemplo. Y afirmó que la música española y el flamenco van de la mano, ya que uno sin el otro no se entiende. Expuso que esa convivencia con el maestro de Algeciras fue maravillosa y cambió su vida como músico, aparte de las anécdotas durante ese tiempo. Una conferencia maravillosa que disfrutamos de forma extraordinaria.

Terminada la primera conferencia intervino el guitarrista algecireño José Carlos Gómez. Empieza con siete años y pronto se le aprecian las buenas maneras en su toque. A lo largo de su carrera, y pese a superar algún bache en su vida, se desarrolla como compositor, guitarrista e incluso cantante. José Carlos compone para artistas relevantes, también sus propias canciones, el trabajo discográfico Origen, el concierto para guitarra flamenca y orquesta Pasaje Andaluz y su trabajo sobre la vida de Paco de Lucía, Las Huellas de Dios.

En esta convención, Jose Carlos nos transmitió las sensaciones y emociones de componer una banda sonora para retratar momentos de la vida del genio de Algeciras. Nos contó cómo se fijaron los sitios de Algeciras, de Madrid, el encuentro con Camarón o su nacimiento. A todos esos pasajes les puso la música que siente y que transmite a través de su guitarra. Un relato que, amenizado con el toque sutil y flamenco de José Carlos, hizo las delicias de los que estábamos presentes. José Carlos expuso una guitarra llena de matices flamencos. Con la jondura del momento que tocaba. Nos transportó a momentos mágicos e irrepetibles. Y a veces apoyado por el eco de su voz creaba un ambiente pulcro de armónicos, melodías y ritmos de la más verdadera flamencura.

Toda la información de la noticia aqui https://expoflamenco.com/revista/iv-convencion-de-guitarra-flamenca-de-huelva-diez-anos-sin-paco-de-lucia/

2024052512442324192

José Carlos Gómez. La senda divina del genio

La profunda huella dejada por Paco de Lucía en la guitarra, en el flamenco y en la música, deja inevitables surcos en muchos intérpretes. Sin embargo, son muy pocos (quizás sólo él) los que se detienen en esos estigmas divinos dejados por el genio de La Bajadilla, y recorren un camino hacia su magisterio, un camino de interpretación, de recreación y de resurrección que deja embelesado.

Eso es ‘Las huellas de Dios’, el último trabajo discográfico del algecireño José Carlos Gómez, que brilló anoche con una luz rutilante en el Palacio de Congresos de La Línea, donde el guitarrista presentó al público del Campo de Gibraltar sus nuevos temas.

Nuevos temas que nacen de un profundo y metódico trabajo de estudio, en el que José Carlos Gómez se zambulle en todo el universo artístico de Paco de Lucía para crear su propia versión del legado del genio.

Una versión que lleva a las tablas con toda la energía de un grupo compuesto por Tito Alcedo como segundo guitarrista, Sarayma y Rafael de Utrera a las voces y el acompañamiento polifacético de Manuel Peralta, Marote, Francisco Roca, Alejandro Fernández, Dani Bonilla y Abel Harana.

Por bulerías, por rondeñas, alegrías o rumbas, José Carlos Gómez fue desentrañando en su concierto todas las esencias musicales y artísticas de Paco de Lucía, una auténtica obra de arte que sólo otro genio y sólo el principal abanderado de la escuela algecireña de guitarra podría haber regalado al público.

El objetivo siempre certero de Tomoyuki Hotta estuvo allí para inmortalizarlo.

FUENTE: Horasur (https://www.horasur.com/album/cultura-y-ocio/jose-carlos-gomez-senda-divina-genio/20240525130247077504.html)

Jose Carlos Gomez

El homenaje de José Carlos Gómez al Maestro resuena en La Línea

El guitarrista algecireño estrena en concierto ‘Las huellas de Dios’, un excelente disco en el que pone música a la vida y obra de su maestro Paco de Lucía

El Rinconcillo. La casa de verano de los Lucía, en la ahora llamada Plaza de la Virgen del Mar, era punto de encuentro de arte y artistas. Desde Paco, Pepe y toda la familia Gómez, a Alejandro Sanz y su padre, Malú y hasta Manuel Molina. Por allí andaba también José Carlos Gómez, entonces un joven algecireño que se empapaba de aquel ambiente. Con el paso de los años se convirtió en un discípulo directo del Maestro de Algeciras, al que rinde culto como la deidad del flamenco que es, y al que ha dedicado un disco que ha llamado, no es casual, Las huellas de Dios. Gómez estrenó este trabajo este viernes en concierto en La Línea de la Concepción, toda una oración a guitarra, que fue bien acogida y disfrutada por público y artistas.

El disco, conceptual, es un excelente trabajo, hecho con alma y un enorme talento de producción. En él, el artista algecireño pone música a la vida y obra de Paco de Lucía, con una voz propia pero con inspiración en las creaciones de su maestro y adaptando cada tema al momento y la etapa de la vida del guistarrista de La Bajadilla. Pero el directo es otra cosa y a eso se enfrentaba Gómez ayer en el Palacio de Congresos de La Línea.

Rompió el nunca fácil frío del teatro con su voz con el tema Calle San Francisco, el primero del disco, con aroma a villancico en la letra que relata el nacimiento del niño que luego fue genio. Continuó en orden del trabajo discográfico con la colombiana El Greco, con la que mostró esa capacidad melódica tan de la escuela de Algeciras que tanto defiende el artista ayer protagonista.

Pero nada como una bulería para destensar, para ganar terreno a los nervios, para derribar cualquier frontera entre escenario y público, si es que la hubiese. Calle Ilustración sirvió también para presentar al cuadro, de calidad: Marote de La Línea, Alejandro Fernández, Manuel Peralta, Dani Bonilla, Abel Arana.

José Carlos Gómez se hizo acompañar de la voz de Rafael de Utrera y el flautista onubense Francisco Roca para interpretar El Mesías, que dedicó a la Chispa, mujer de Camarón y presente en el auditorio. Una canción que habla del encuentro del genio de la Isla y el de Algeciras. Un pasaje clave en la historia musical de nuestro país convertida en una bella composición y letra que sonó con dulzura y desgarro, a flamenco, en la voz de Rafael y se conjugó con el toque y el resto del grupo. Uno de los momentos de la noche.

Salió a escena el guitarrista barbateño Tito Alcedo para representar con José Carlos Gómez la relación de Paco de Lucía y el jazz en el tema El nuevo mundo. A estas alturas del concierto rompió la línea temporal del disco para tocar una pieza dedicada al Sexteto que no se encuentra en Las huellas de Dios. “Los años de postpandemia no fueron fáciles para componer, este tema no lo terminé nunca pero tenía ganas de traerlo aquí”, relató el guitarrista, que fue introduciendo brevemente cada una de las piezas. Era una alegría que animó al Palacio con la voz de Manuel Peralta y, especialmente, con el baile recreativo de Abel Arana.

Del jolgorio al intimismo. José Carlos Gómez se quedó solo en el escenario para interpretar uno de los temas más sentidos del disco, Antonio y Luzía, sobre la muerte de los padres de Paco. Una composición preciosa, melódica, con fuerza pero sin excesiva gravedad, pero honda, y que fue expuesta con excelencia por el guitarrista de Algeciras.  Como vida que busca recorrer, el disco y el concierto se adentra en los últimos compases en pasajes más intimistas y alcanza su cénit en Xpu-Há, nombre del lugar del mundo en el que el genio de Algeciras falleció hace ahora diez años. Con la armónica de Roca, Gómez interpretó una pieza delicada, llena de matices. Preciosa.

En la recta final del concierto la algecireña Sarayma subió al escenario para cantar Algo especial en ti, un tema del guitarrista con 14 millones de reprodicciones en Spotify. Uno de los muchos éxitos que ha firmado el compositor para artistas de renombre.

Cerró el disco con Eterno, una alabanza a la existencia de Paco de Lucía, un tema luminoso con melodías reconocidas del genio. Suena al Mestro en las manos del alumno. Un alumno ya consagrado que difunde el estilo y los acordes de Paco por todo el mundo, y que pudo estrenar por fin su obra más personal en un buen concierto que merece la pena que se repita y se disfrute.

Las huellas de Dios quedó presentada, no en la Algeciras natal, la suya y la de Paco, donde a José Carlos Gómez se le cierran los escenarios que se le abren en todo el mundo. Por ejemplo, no tiene justificación desde el punto de vista artístico que no esté en el X Encuentro Internacional de Guitarra Paco de Lucía un espectáculo sobre un disco como este. Pero sí pudo estrenarlo en su comarca, en la flamenca ciudad de La Línea, que le arropó con cariño y un largo aplauso, a los que respondió con dos temas más de su disco Origen y un broche festivo.

 

Fuente: 8DIRECTO (https://www.8directo.com/cultura/homenaje-jose-carlos-gomez-maestro-resuena-en-linea_616682_102.html)

 

Benalmadena

El V Benalmádena Flamenco Guitar Fest reunirá a los guitarristas Rubén Lara, Pepe Justicia, Curro de María, José Carlos Gómez y Luis Medina

El concejal de Cultura, E. Pablo Centella; y el presidente de la Peña Flamenca La Repompa, Miguel Hurtado, han presentado esta mañana la quinta edición de Benalmádena Flamenco Guitar Fest, que se desarrollará desde el 17 de mayo al 15 de noviembre, en un total de cinco conciertos.

En la presentación también han participado algunos de los guitarristas presentes en el cartel del festival.

Gracias a la colaboración y asesoramiento de la Peña Flamenca La Repompa, es un festival que no deja de crecer exponencialmente, adquiriendo un nivel notorio en los últimos años“, ha destacado el concejal.

Los conciertos de guitarra flamenca son de carácter intimista, con mucha cercanía con el público” ha apuntado Centella.

Este año contaremos con guitarristas de máximo nivel: el mundo del flamenco es importante en Benalmádena porque hay una gran afición a este arte, y eventos como éste nos ayudan a convertir a Benalmádena en una gran ciudad cultural”, ha valorado el concejal de Cultura.

La quinta edición del festival de guitarra flamenca de Benalmádena, llega para consolidar una cita entre los amantes de la guitarra, del flamenco y de la música en general a nivel nacional”, ha declarado Miguel Hurtado.

Para ello contamos con una selecta programación, hecha con conocimiento y variedad en los conciertos ofertados, que traerá una selección exquisita de artistas”, ha puesto en valor el presidente de La Repompa. “Exquisita por la profesionalidad y trayectoria de cada uno de ellos, pero también porque nuestro festival sigue unas líneas en la puesta en escena que hacen que muchos de los conciertos sean únicos e irrepetibles“, ha recordado.

En Benalmádena, los guitarristas expresarán su arte en un formato reducido, con la guitarra como protagonista absoluta en el que los acompañamientos se reducen a la mínima expresión, para que la madera de sus instrumentos vibre sin impedimento en los espacios que ofrece nuestra localidad. Todo esto sirve para crear una experiencia distintiva y un lujo añadido a los muchos que ofrece Benalmádena, esta vez a través de su programación cultural.

El 17 de mayo abrirá la programación en joven guitarrista malagueño Rubén Lara. Rubén Lara, a sus 29 años, se ha convertido en el guitarrista revelaciónn de la úúltima generación al ser el guitarrista habitual del cantaor más solicitado del momento: Israel Fernández. También es solicitado por figuras de la talla de Miguel Poveda, Lela Soto, José Canela y un largo etcétera. El toque de Rubén bebe del clasicismo de la guitarra flamenca, de escuelas como la jerezana o la de Morón, y transformando todas ellas para construir su propio sonido. En esta ocasión hemos conseguido una oportunidad única al presentarse por primera vez en un concierto solista, lo que ya aseguramos que está creando una expectación muy grande.

Seguimos el 7 de junio con la guitarra de Pepe Justicia, jiennense de nacimiento, desarrolla su carrera profesional en Madrid, Granada, Jerez y Málaga. ctúa en las principales salas de Madrid en las que se programa flamenco (Florida Park, Los Canasteros, Centro Cultural de la Villa de Madrid…) asi como Andalucia y resto de España.

Su actividad concertística es muy intensa por muchísimos países y cuenta con una extensa discografía. Pepe Justicia ha colaborado con gran cantidad de artistas flamencos y músicos de distintos estilos. Sus actividades musicales no solo se han ceñido al flamenco, sino que, interesado por otras formas de expresión colabora habitualmente con músicos de Jazz, (Henry Kneuer, Chano Domínguez, Tito Alcedo, J. A. Galicia…) Folk, Pop ò Clásicos (Pepe Justicia colabora habitualmente con la Filarmómica de Baden-Baden interpretando entre otras obras el Concierto de Aranjuez) y también en montajes teatrales.

El 6 de septiembre disfrutaremos de otro malagueño: Curro de María. Centrado en la carrera profesional de su pareja, la gran bailaora La Lupi, con la que han recorrido el mundo por los mejores escenarios, Curro es un gran guitarrista con una trayectoria artística que le avala. Su guitarra a puesto sonidos a las voces de Estrella Morente, Chano Lobato, Montse Cortés, Guadiana, Virginia Gámez, Diana Navarro, Rafael de Utrera, José de La Tomasa, El Polaco, Antonio El Pulga, El Gally, Lolita Valderrama haciéndolo tanto en festivales como en teatros. En el baile acompañado a “La Lupi”, Antonio Canales, Rafael de Carmen, Marcos Flores, Juan de Juan con el espectáculo “Los sones Negros” y realiza diversas giras en la compañía de Rafael Amargo. Ha impartido cursos de guitarra flamenca en Venezuela, Alemania, Francia, Ucrania, Chicago, Ginebra, Bruselas. Realiza parte de la gira con Diana Navarro con el disco Flamenco de dicha cantaora. Su guitarra a sonado por los Festivales más importantes internacionales del Flamenco como Mont de Marsan, Chicago, Alburquerque, Queretaro, New York, Austria, Luxemburgo, Bienal de Málaga, Bienal de Sevilla etc.

El 4 de octubre, José Carlos Gómez, desde Algeciras nos trae una de las guitarras más destacadas del panorama flamenco de las últimas décadas. Guitarrista y músico de éxito en todas las facetas que ha tocado. Compositor de grandes hits, como algunos de los mejores de Niña Pastori, con la que ha compartido muchos escenarios. Ha trabajado, además, con artistas de la talla de Duquende, Niña Pastori, Marina Heredia, El Pele, La Tana, La Susi, Armando Manzanero, Alejandro Sanz, Serrat, Sara Baras y un largo etc… Su discografía siempre supone referentes en el mundo de la guitarra flamenca. Recientemente ha compuesto y estrenado una obra sinfónica para guitarra y orquesta – Paisaje Andaluz- con la que se ha encumbrado mundialmente en este otro género y que tendremos el lujo de disfrutarla también este año en el ciclo “Noches de Clásica” de Benalmádena.

Cierra el festival el joven cordobés Luis Medina, uno de los más influyentes guitarristas de su generación. Destaca por su flamencura en el toque, su dominio en los tres campos de la guitarra –acompañamiento tanto al cante como al baile y el toque de concierto-, además de una notable técnica y creatividad en sus composiciones. Estas virtudes lo sitúan en la parte más alta del escalafón de la guitarra joven y le han servido para llevarse numerosos premios y trabajar con destacados artistas dentro del panorama flamenco. En 2020 presentó su ópera prima “Movimiento”, un disco de guitarra flamenca en el que desarrolla todas sus grandes virtudes a lo largo de los temas de composición propia que lo forman y que podremos disfrutar como colofón del V Benalmádena Flamenco Guitar Fest, dentro de los actos de la Semana Flamenca de Benalmádena, el 15 de noviembre.

Fuente: https://www.benalgo.es/noticias/el-v-benalmadena-flamenco-guitar-fest-reunira-a-los-guitarristas-ruben-lara-pepe-justicia-curro-de-maria-jose-carlos-gomez-y-luis-medina.html

JoseCarlosGomez

Pasaje Andaluz, la música que cura y une

El guitarrista y compositor José Carlos Gómez nos presenta su cuarto nuevo disco, “Pasaje Andaluz”, con obras para guitarra y orquesta.

Después de haber tocado con grandes como Alejandro Sanz, Jamie Cullum, Serrat, Sara Baras, Poveda, Josemi Carmona, Niña Pastori, El Pele, Pastora Soler, Armando Manzanero o el Ballet Nacional, entre otros, y teniendo en cuenta su carrera más unida al flamenco, ¿qué es lo que le motivó para dar el salto y hacer un disco sinfónico con guitarra española?

Este disco nace de una propuesta de Raúl Olmos, director del Festival Internacional de Guitarra de Morelia, en México. Fui a tocar en 2017 mi Concierto de Guitarra Flamenca y me propuso componer un Concierto para Guitarra y Orquesta, para estrenarlo el siguiente año en este Festival, y así lo hice. Estuve un año trabajando duro en la composición de la obra. Fue un reto muy importante para mi carrera y fue un éxito absoluto en su estreno en esta bella ciudad, a la que le tengo un espacial cariño, de ahí que el segundo movimiento se titule así, “Morelia”.

Unir tanto concepto de sinfónica, flamenco, países distintos y toda una orquesta, ¿qué ha sido lo menos fácil de conseguir en este objetivo con la Sinfónica de Bratislava?

El lenguaje del Flamenco es muy particular y no es fácil hacerlo fluir con una orquesta sinfónica, por eso este disco no lo quise componer muy flamenco. Aun así, el tercer movimiento, que es el más flamenco, fue el que más costó sacar adelante, sobre todo por las partes donde había que estar muy ajustados rítmicamente. Afortunadamente se salvaron estas dificultades y estoy muy contento con el resultado final.

¿Qué es lo más gratificante del disco para usted y su experiencia en la grabación de “Pasaje Andaluz”?

A nivel profesional, lo más gratificante es que en el disco esté plasmado perfectamente lo que yo oía en mi cabeza en el proceso de composición. Y personalmente es muy grato saber que tanto a los clásicos como a los flamencos les esté gustando este Concierto. Esto te da mucha fuerza para seguir trabajando.

Teniendo en cuenta su amistad y reconocimiento del maestro Paco de Lucía, ¿qué cree que opinaría de esta proeza?

Ojalá estuviera aquí para escucharla… El maestro públicamente dijo que me admiraba por la música que hacía y ese será mi mayor éxito en la vida, que la persona que más admiro en el mundo haya dicho antes de irse que me admiraba. Me gusta pensar que le hubiera gustado… Lo que sí sé con seguridad, es que valoraría el esfuerzo, la valentía y las horas que le he dedicado. Él decía que no creía en los grandes genios, creía en la gente que trabaja duro y se esfuerza cada día.

Puede leer la noticia completa en este link